El sustantivo es la palabra esencial del sujeto en una oración y se define como una unidad semántica que nombra a personas, entidades, ideas, objetos concretos y abstractos. Teniendo en cuenta todo esto uno puede percibir que el sustantivo es fácil de encontrar en la ración, pero no siempre es así: «Un filósofo griego.»
El sustantivo se puede identificar por su referente, el género por el que aparece, el concepto que representa, el número, la composición, la forma, el uso de prefijos o sufijos y la contabilidad.
El referente: Los sustantivos son palabras que designan a un referente que puede ser común o propio:
Nombres comunes: Son aquellos que nombran seres, animales o cosas agrupándolos sin expresar ningún rasgo. Hacen referencia a un conjunto de cosas, por eso se denominan comunes, y se escriben con minúscula: árbol, perro, personas.
Nombres propios: Distinguen un lugar concreto o un individuo en particular. Se aplica a los nombres y apellidos de las personas, y a los lugares concretos. Su referencia es única carecen de significado lingüístico: Federico, Huesca, Varó.
El género: Todos los sustantivos tienen género masculino y femenino, ya sea en el campo morfológico o en el léxico.
A nivel morfológico el femenino o masculino se forma cambiando ligeramente la terminación de la palabra, como juez y jueza. Existen algunas palabras acabadas en -a que son masculinas: el cura, el aroma, el dogma, el drama.
Las palabras que acaban con -ista pueden ser masculinas o femeninas dependiendo del contexto: el pianista, la pianista.
Hay otros sustantivos que cambian en función del género: yerno-nuera, marido-mujer, padre-madre.
Por otro lado hay sustantivos de género ambiguo, que pueden ser femeninos o masculinos: el mar, la mar.
* Es raro que de un sustantivo común se forme un sustantivo masculino. La RAE admite el modisto, como masculino de la modista, aunque respeta otros vocablos con la terminación -ista que designan actividades y profesiones masculinas y femeninas: ebanista, periodista, telefonista, pianista, electricista, dentista.
El concepto representado. Los sustantivos representan objetos animados e inanimados, y amblas clasificaciones se dividen en ideas concretas o abstractas.
Concretos: Son independientes y su referencia son objetos, animales o personas tangibles, es decir, pueden percibirse a través de los sentidos o puede imaginarse.
Abstractos: Son dependientes, intangibles, que sólo puede percibirse con la mente, como la bondad, la sensatez, la dulzura.
Los derivados de los adjetivos y los verbos se crean usando los sufijos -ad, -ada, -ancia, -anza, -encia, -era, -ez, -ida, -ura, -ción, -sión, -xión.
Los sustantivos abstractos pueden ser de fenómenos: los que designan acciones, estados o efectos; de cualidad: los que designan cualidades o propiedades a los objetos o los seres; de números: los que designan propiedades ideas o abstracciones.
Estos sustantivos otorgan matices reflexivos o afectivos al texto, pero hay que ser cautos a la hora de usarlos ya que la tarea principal del escritor es mostrar, no explicar. Para evitar caer en el error se recomienda reemplazar el sustantivo abstracto por una situación o hecho que de a entender la idea.
El número. En base al número, los sustantivos pueden ser singulares, plurales o colectivos.
Singulares: Son aquellos sustantivos que nombran a un sólo individuo: libro, casa, abeto.
Plurales: El plural se admite cuando nombra a más de un objeto: libros, casas, abetos.
Colectivos: Morfosintácticamente son iguales que el singular, pero se refieren a un grupo: el ejército, la banda, el equipo.
Con algunos sustantivos ocurre que sólo pueden emplearse en plural o en singular indiferentemente del número, por ejemplo cuando se trata de realidades que constan de un conjunto de partes o de acciones, se usa el plural: afueras, albricias, ambages, anales, andas, añicos…; por el contrario hay otros que sólo se usan en singular: adolescente, caos, cariz, cenit, grey…
Con el apellido, cuando se aplica a los miembros de una familia, puede aplicarse el plural, no obstante es recomendable usar el singular: los Varó, los Fernández, los Caballero. Por el contrario, si hablamos de nombres históricos o dinásticos si se usa el plural: los Borbones, los Escipiones.
Los plurales de sustantivos extranjeros que han sido castellanizados se forman añadiendo -s o -es: chofer>chóferes; álbum>álbumes; vermu>vermús.
La composición. En base a su composición, los sustantivos pueden ser simples o compuestos.
Simples: Son los sustantivos que no se componen por más de una palabra: rayo.
Compuestos: Son los sustantivos formados por más de una palabra: pararrayos.
La forma. Dependiendo de la forma, los sustantivos pueden ser primitivos, derivados, aumentativos, diminutivos, despectivos, gentilicios, patronímicos e hipocorísticos.
Primitivos: Sirven como cabeza de serie a una familia y funcionan como raíz de las palabras derivadas de ellos, como casa.
Derivados: Nacen de los primitivos, por ejemplo de casa: casero, caserío, casemita…
Aumentativos: Definen al sustantivo con rasgos muy intensos o de gran tamaño, como casaza, casote, casoplón.
Diminutivos: Definen al sustantivo con rasgos de grado menor o pequeños, como casita.
Despectivos: Designa al sustantivo como un fenómeno tratado con desprecio o desdén, como casilla o casucha.
Gentilicios: Derivan del lugar de nacimiento, como oscense, alicantino o español.
Patronímicos: Derivan de algún nombre propio como son la mayoría de los apellidos españoles, los cuales se formaron originariamente a partir de nombres propios: Gonzalo, González; Fernando, Fernández.
Hipocorísticos: Son las abreviaciones que se hacen de los nombres como Francisco, Paco; José, Pepe.
Los prefijos y sufijos. El sustantivo admite el uso de los prefijos y los sufijos y su significado cambia dependiendo de cuál lleve. Entre los prefijos más comunes destacan:
An- | Privación | anemia |
Ante- | Anterioridad | Antepuesto |
Anti- | Contra | Antidemocrático |
Contra- | Oposición, contrariedad | Contradecir |
En- | Sobre, dentro de | Encajar |
Entre- | Intermedio, acción incompleta | Entrever |
In- | Privación, negación | Inapropiado |
Pos- | Después de, detrás | Posverdad |
Pre- | Delante de, antes | Predecir |
Re- | Repetición, incremento, oposición, negación y movimiento | Rehacer |
Sobre- | Intensifica el significado de la palabra | Sobrehumano |
Super- | Preeminencia, superioridad | Supersónico |
Ex-, exa-, extra- | Fuera de | Expatriado, exabrupto, extraterrestre |
Y los sufijos más usados son:
-aco | Despectivo, gentilicio | Libraco, polaco |
-acho | Despectivo | Populacho |
-ada | Lo que cabe, golpe | Barriada, rodillada |
-aje | Acción, lugar, tiempo, conjunto | Arbitraje, follaje |
-ajo/a | Diminutivo, despectivo | Migaja, pequeñajo |
-agónico | Lucha, combate | Antagónico |
-algia | Dolor | Artralgia |
-arca o arquía | Poder | Matriarca |
-atra, atría | Curación | Pediatra |
-céfalo | Cabeza | Bicéfalo |
-ciclo | Algo circular | Hemiciclo |
-cosmo | Mundo | Macrocosmos |
-crata, cracia | Que tiene poder | Demócrata |
-dromo | Carrera | Hipódromo |
-edro | Cara | Poliedro |
-fago | Comer | Sarcófago |
-fila | Hoja | Clorofila |
-filia | Amistad | Hemofilia |
-fobia | Miedo | Xenofobia |
-fonía | Voz o sonido | afonía |
-foro | Llevar | semáforo |
-frasis | Expresión | Perífrasis |
-gamia | Casamiento | Monogamia |
-geno | Que engendra | Patógeno |
-geo | Tierra | Apogeo |
-grafía | Escribir | Taquigrafía |
-grama | Letra | Crucigrama |
-itis | Inflamación | Meningitis |
-latría | Adoración | Idolatría |
-lito | Piedra | Monolito |
-logía | Ciencia | Geología |
-mancia | Adivinación | Nigromancia |
-manía | Pasión | Piromanía |
-metro | Medida | Milímetro |
-nauta | Navegante | Astronauta |
-nimia | Nombre | Sinonimia |
-patía | Afección | Apatía |
-pedia | Educación | Enciclopedia |
-Podos | Pies | Artrópodo |
-polis | Ciudad | Cosmopolis |
-ptero | Ala | Helicóptero |
-rragia | Brotar | Hemorragia |
-scopio | Visión | Telescopio |
-sofía | Sabiduría | Filosofía |
-tafio | Tumba | Epitafio |
-teca | Caja o archivo | Biblioteca |
-tecnia | Arte o ciencia | Mercadotecnia |
-teo | Dios | Ateo |
-terapia | Curación, tratamiento | Hidroterapia |
-termo | Calor | Isotermo |
-tesis | Colocación | Prótesis |
-tipo | Impresión | Prototipo |
-tomía | Cortar | Gastrectomía |
-tropo | Se dirige hacia | Misántropo |
-arquía | Mandar | Anarquí |
La contabilidad. Los sustantivos se pueden dividir en contables o incontables.
Contables: Señalan entes que pueden ser contados y que pueden combinarse con plurales sin que se vean alterados: diez perros, ocho políticos, dos euros.
Incontables: Señalan realidades que no pueden ser contadas: ira, lava, lluvia.